miércoles, 20 de agosto de 2008

LA HUMEDAD EN LOS TEXTILES

Ahora en la industria textil, se trabaja con infinidad de presiones muy fuertes, lejanas a la misma industria tales como: Carencia de mano de obra técnicamente calificada, altos costos de producción, contrabando, competencia desleal, competitividad; que obligan a la toma de decisiones para mejorar condiciones de proceso y de competitividad frente al mercado textilero.

La industria textil, tiene una imàgen ruidosa, contaminante, sucia, ambientes oscuros, salones de mal manejo, de contaminación de aguas. Estos factores se dan porque no se ha pensado en la necesidad de unos ambientes de proceso que estèn estrechamente relacionados con la materia prima que se trabaja. Por lo que se obliga a controlar todos los procesos, desde las fibras hasta la tela y prenda.

Normalmente los estudios en la industria textil, estàn encaminados a resolver problemas graves en cada una de las àreas, no obstante se ha demostrado que se hace necesario controlar otros factores que directa e indirectamente inciden en los que se pretenden solucionar, por ej: Màquinas obsoletas, niveles de ruido, màquinas desajustadas, falta de iluminación, aire acondicionado, suelos inseguros entre otros. A estos factores hay que prestarles mucha atención por insignificantes que parezcan, ya que se nos pueden convertir en grandes problemas, acasionando daños en los diferentes procesos a que es sometido el material textil.

Los materiales textiles son giroscópicos, es decir son esencialmente sensibles a la variación de la humedad del aire. Esto no aplica mucho par las fibras sintèticas.

La cantidad de agua ò contenido de humedad en los materiales textiles depende básicamente de la humedad relativa del ambiente. Es decir, hay una estrecha relaciòn entre estos dos valores: Si el ambiente es muy seco èste le quita humedad a los textiles y los seca; y si es muy hùmedo, los satura de humedad.

Algunos materiales textiles tales como: Lana, seda, rayòn viscosa, acetato de celulosa se vuelven màs dèbiles y no se dejan trabajar, si la humedad relativa aumenta.

Otras como el algodón, lino, càñamo, yute se vuelven màs resistentes y se dejan trabajar mejor cuando la humedad relativa aumenta.

Cuando hablamos de humedad en los textiles, estamos obligados a hablar de dos tèrminos que tenemos que diferenciar muy bièn: Regain de las fibras.
Contenido de humedad.

Pero antes vamos a definir lo que es humedad relativa:

HUMEDAD RELATIVA: Es la relaciòn entre la presiòn del vapor de agua presente en la atmósfera y la presiòn del vapor de agua saturado a la misma temperatura. Se expresa generalmente en porcentaje.

AIRE SATURADO: E s aquel que conserva la cantidad màxima de agua, no estando en capacidad de absorber màs agua.

Esto significa que para cada temperatura del medio ambiente, hay una cantidad definida de humedad de saturación; es importante anotar que para cada temperatura ò para determinada temperatura el aire conserva cierta cantidad de vapor de agua màxima, a esto es lo que llamamos humedad relativa; en otras palabras: La humedad relativa es la relaciòn de la cantidad de agua presente en el aire a la cual el aire saturado contendrà la misma temperatura, a la misma presiòn.



Es bién sabido que la humedad en los textiles, generalmente depende de la estructura amorfa de ellas la que facilita el hecho de que la fibra absorba más ó menos agua.

Este contenido de agua, lo podemos expresar con base en el regain y la humedad ó contenido de humedad relativa.

REGAIN: Se define como la masa de agua contenida en un material textil, expresada como porcentaje de su masa secada en estufa.


HUMEDAD: Se define como una masa de agua contenida en un material textil, expresada como pocentaje de su masa total.


PESO INICIAL = Pi Se le conoce también como peso humedo ( Ph ) ó peso bruto ( Pb ).

PESO FINAL = Pf Se le conoce también como peso seco ( Ps ).

Para la comercialización y control en los procesos y en los laboratorios, es normal hablar de otros tipos de regain, como: Regain legal de la fibra, regain estándar y el regain general o actual.

REGAIN ESTÁNDAR : Es el que se dá bajo condiciones de laboratorio, ó sea a 65 % + ó 2 % y 21°C + ó – 1°C.

REGAIN LEGAL: Es el que se dá para efectos de comercialización de las distintas fibras, y se maneja con base en normas internacionales.

REGAIN GENERAL Ó ACTUAL: Es el que se encuentra en un momento determinado en la fibra. Es el regain que presenta la fibra en cualquier punto del proceso.

lunes, 21 de julio de 2008

MADUREZ EN LA FIBRA DE ALGODÒN

MADUREZ EN LA FIBRA DE ALGODÓN

Las fibras de algodón pueden presentar diversos aspectos, según sea el grado de madurez a que han llegado en su desarrollo dentro de las cápsulas del algodonero. Así podremos definir tres tipos de fibras: Maduras, inmaduras y muertas.

Si observamos las fibras transversalmente a través de un microscopio, cuando todavía no se ha abierto la cápsula, veremos que presenta una sección circular, la cual permanece hasta tanto no se abre la cápsula, tendiendo entonces a aplastarse pareciéndose a una cinta retorcida, con vueltas de falsa torsión con los bordes más gruesos, y poseyendo un canal central llamado lúmen. Redactando de este modo la forma característica de la fibra de algodón, podemos ya dar una definición de lo que supone el grado de madurez de éstas, consistente en el grueso de las paredes que separa la cutícula exterior con el lúmen, aunque este grueso debe estar relacionado con el diámetro de la fibra redondeada. Así podemos afirmar de una manera cierta que para un mismo diámetro de la fibra cuanto más gruesas son sus paredes mayor es el grado de madurez. Ahora bién, aunque lo comentado anteriormente no parece dejar dudas, no es así, porque no existe un concenso general que nos permite separar lo que son fibras maduras de las inmaduras. Mientras que por un lado unos se inclinan a considerar una fibra madura cuando hinchada la misma con una cantidad de Soda Cáustica ( NaOH ) de 24º Bé, el espesor de las paredes es superior a 1/3 del diámetro de la fibra, otros lo hacen por aquellas en que una vez hinchadas, ha desaparecido casi totalmente el canal interior ó lúmen. Lo que sí parece cierto es que cuanto más madura es la fibra, más largas son las moléculas de las celulosas que constituyen las paredes de las fibras. Como resumen pues, podemos afirmar que examinadas las fibras al microscopio con Soda Cáustica 24ºBé, las que presentan paredes más delgadas serán las fibras inmaduras.

Aparte de estos dos tipos de fibras, también nos encontramos con fibras muertas, las cuales están constituídas por unas cintas totalmente aplastadas, sin bordes y sin canal interior.

IMPORTANCIA DEL GRADO DE MADUREZ

El grado de madurez de las fibras de algodón tiene una destacada influencia en la tintura, puesto que debido a notables diferencias en el grosor de las paredes, dan matices diversos al ser teñidas en el mismo baño simultáneamente, presentando una tonalidad más subida cuando más maduras están ó más gruesas sean sus paredes.

Así mismo se presentan grandes diferencias de resistencia entre las fibras inmaduras de paredes delgadas y las fibras maduras de paredes gruesas, factor a tener en cuenta a la hora de producir hilos resistentes.

Por otro lado las fibras inmaduras y muertas, suelen presentar problemas durante el proceso de hilatura, ya que tienden a enroscarse en pequeños rizos durante las operaciones de batanado y cardado, produciéndose los clásicos botones ó neps que suelen acompañar al hilo hasta el final y aparecen incluso en el tejido ya acabado con el consiguiente demérito para el mismo. Estos botones toman un tono más claro durante la tintura, tal como se indicó anteriormente y aunque los producidos por las fibras muertas no admiten tratamiento alguno para mejorar sus propiedades para el tinte, los derivados de la fibras inmaduras en algunos casos, se puede llegar a disminuir la diferencia en la tonalidad de color con un tratamiento previo de mercerización antes de su teñido, encareciendo de este modo el costo de fabricación del género.

Todo ello nos da a entender la gran importancia de conocer el grado de madurez de la fibra de algodón que componen una partida de pacas, y más que el grado de madurez la uniformidad de este dentro de la partida, para en caso contrario, separar aquellas pacas cuya diferencia es muy notable, o bién establecer una mezcla racional entre ellas para conseguir una mayor homogeneidad, eliminando siempre aquellas que presenten grandes diferencias y que nos causarán grandes trastornos durante su proceso.

MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA MADUREZ


A pesar de la importancia que tiene el disponer de algunos datos de la madurez de las fibras de las pacas de algodón, lo mismo que se conocen el grado y la longitud, en la práctica no se ha extendido su determinación, debido a las dificultades existentes, al carecer de sistemas y aparatos que nos determinen de una forma rápida dicho parámetro. Esto no quiere decir que no se investigue sobre el tema y que no se conozcan métodos diferentes para la valoración de la madurez, y hoy día ya se está llegando a esa meta rápida que se puede aplicar en cualquier laboratorio de una hilandería.

Estos métodos para la determinación de la madurez, se podrían clasificar en dos grandes grupos.

Uno de ellos dirigido principalmente a la investigación, método normalmente lento, de una gran seguridad y eficacia, pero poco apto para la industria.

Otro grupo más rápido, de menos costo, aunque los resultados carezcan de exactitud rigurosa, pero que nos puede dar una idea suficientemente válida para conseguir buenos resultados en la práctica industrial.

Como métodos de laboratorio, podemos señalar los siguientes:

Mediante el microscopio sin tratamiento previo.
Mediante el microscopio con tratamiento previo.
Mediante la luz polarizada.

MEDIANTE EL MICROSCOPIO SIN TRATAMIENTO PREVIO

Su método operativo consiste en coger un número determinado de fibras, las cuales son cortadas transversalmente mediante un micrótomo y examinados al microscopio sus cortes, se valoran las superficies de las secciones de las fibras S2, las que se comparan con las secciones S1 de los círculos cuyo diámetro corresponde a la anchura máxima de la fibra.

El Indice de Madurez se determina por medio de la relación S2/S1, multiplicando por 100, Así:

I.M = S2 / S1 x 100

Si esta relación adquiere un valor comprendido entre 45% y 50% el índice de madurez de la fibra es bueno.
Si es de 40% a 44%, el índice de madurez es mediano.
Si es inferior a 40%, es malo.

Este método es laborioso y lento, así como un poco complicado para determinar la sección S2 de las fibras, por eso dijimos anteriormente que es apto para trabajos de investigación.

MEDIANTE EL MICROSCOPIO CON TRATAMIENTO PREVIO

Ya hablamos al principio de un tratamiento del algodón con NaOH, que produce un hinchamiento en las fibras, que reviste características diferentes según la madurez de las mismas, por lo que nos permite hacer una clasificación una vez finalizado el tratamiento si la observamos longitudinalmente y transversalmente a través del microscopio.

Así las fibras maduras habrán tomado un aspecto cilíndrico y habrán perdido las espiras que poseían, y observando la sección de las mismas aparecerán como tubos cilíndricos con paredes gruesas, cuyo espesor será 1/4 y 1/3 del diámetro y en algunas habrá podido llegar a desaparecer el lúmen.

Por el contrario, las fibras inmaduras, a pesar de tener un aspecto también cilíndrico longitudinalmente, seguirán presentando las espiras de falsa torsión que les acompaña en estado natural. En su sección transversal presentarán unas paredes de espesor inferior a 1/4 del diámetro.

Finalmente, en las fibras muertas, aunque pudieran tener un aspecto redondeado, liso, sin espiras, se observará una transparencia, y además si analizamos el corte transversal, las paredes serán muy finas, por debajo de 1/5 del diámetro.

Lo mismo que el método anterior, éste adolece de lentitud, a pesar de darnos unos datos muy seguros sobre la madurez de las fibras.

MEDIANTE LA LUZ POLARIZADA

Aunque este método está en sus inicios y por consiguiente poco difundido, es válido mencionarlo, aunque sea solamente como orientación, puesto que es necesario hacer un mayor estudio sobre sus resultados y la creación de unas tablas y coeficientes que nos permitan llegar a conclusiones rápidas con relación a los resultados obtenidos después del ensayo.

Este método se fundamenta en hacer incidir sobre las fibras unos rayos de luz polarizada, que según sea éste, así será la luz reflejada, aumentando la cantidad de luz a medida que el grueso de las paredes sea mayor, siendo prácticamente nula en las fibras muertas.

El ensayo se realiza en el aparato Cotton-Grader y la forma de llevarlo a efecto es colocando entre los cristales de un portaobjetos del microscopio de polarización, un manojo de fibras totalmente paralelizadas, sobre las cuales se les hace incidir la luz polarizada efectuando a continuación dos mediciones, una correspondiente al número de fibras colocadas y otra a la luz despedida por las mismas.

Aunque existen todavía algunas formas de determinar el grado de madurez del algodón en plan de investigación, vamos a pasar por alto los mismos, para centrarnos principalmente en los ensayos que puedan llevarse a la práctica con más rapidez, con mayor número de muestras y volumen de las mismas, y que por lo tanto puedan ser implementados en la industria. Entre los cuales podemos citar como más importantes los siguientes:

Capacidad de formación de neps.
Ensayo micronaire.
Ensayo causticaire.
Resistencia a la rotura.

ENSAYO MICRONAIRE

Realmente nos indica la finura de las fibras, puesto que con un peso siempre igual de un determinado número de fibras sometidas dentro del aparato a una misma compresión, el aire a presión que introducimos a través de ellas, encontrará más resistencia a su paso, cuanto más finas son las fibras, ya que los huecos existentes entre ellas serán menores que en las fibras gruesas. Esta dificultad al paso del aire viene determinada por la altura que alcanza un flotador situado dentro de un tubo, que será menor cuanto más fina sea la fibra.

Para que este índice micronaire nos pueda dar una noción de la madurez del algodón, tenemos que partir de realizar el ensayo con una muestra perteneciente a una determinada procedencia y cosecha. Tiene esto como aplicación, el que las fibras poco maduras ó muertas, presentan más resistencia al paso del aire, y por lo tanto, un algodón de fibra gruesa, pero con fibras inmaduras y muertas, puede dar el mismo índice micronaire que otro de fibra fina y madura, induciéndonos a error; por ello hay que tener muy en cuenta este parámetro de finura-madurez y hacer los ensayos comparativos con muestras que posean similares características en cuanto a finura de las fibras se refiere.

El ensayo micronaire se debe realizar con mucho cuidado, preparando previamente la masa de fibras a analizar. Procediendo a su limpieza mediante un blender, depositàndose en su guarnición varias capas de fibras superpuestas y extrayendo de estas capas la porciòn de fibras destinadas a realizar el ensayo.

Cuando tenemos una partida de pacas de las cuales queremos conocer su I.M.F para determinar su finura y grado de madurez, se deben extraer dos muestras como mìnimo de cada paca, , y si el nùmero de pacas es inferior a 10, entonces es conveniente determinar la media armònica de los ìndices de cada paca. Tambièn es aconsejable para determinar el I.M.F medio de una mezcla de algodones diferentes el recurrir a la media armònica.

La media aritmètica viene dada por el cociente entre la suma de todos los valores de los I.M.F obtenidos y el nùmero de ensayos realizados.

MEDIA ARITMÈTIACA =

Por el contrario, la media armònica corresponderìa al cociente entre el nùmero de ensayos realizados y la suma de los valores inversos de los I.M.F

Segùn los valores obtenidos en el I.M.F, podemos encontrar cinco grupos de algodones:

GRUPO I.M.F DESCRIPCIÒN

1 2.8 – 3.4 Algodones con cierta cantidad de fibras inmaduras y muertas, tendencia a la formación de neps, por lo tanto se deben mezclar en muy pequeñas cantidades.

2 3.5 – 4.1 Algodòn fino, con ligera cantidad de fibras inmaduras, producción de neps, imparte caracterìsticas de buena resistencia a los hilos y la aparición de estos neps no suele acarrear graves inconvenientes. Utilizado para la mayor parte de las urdimbres.

3 4.2 – 4.3 Finura de la fibra normal. Especialmente adecuado para hilos de trama, no produce gran cantidad de neps. Es aconsejable no producir con este algodón hilos màs finos de 20 Tex.

4 4.9 – 5.5 Fibras gruesas, con carencia casi absoluta de neps en el hilado, aptas para hilos gruesos destinados a artìculos perchados.

5 5.6 – 6.2 Algodòn muy grueso, para mezclar con algodones màs finos en muy pequeñas proporciones.

ENSAYO CAUSTICAIRE

Este ensayo, se realiza en el mismo aparato micronaire y de la misma manera explicada en el mètodo anterior.

La diferencia està en que este se realiza dos ensayos para cada muestra extraìda. Uno del algodón tal como viene en la paca previamente limpiado en el blender, obteniendo el I.M.F y otro de la misma fibra ya limpia y preparada, pero tratada previamente con NaOH a 24º Bè, aprovechando la propiedad de hinchamiento del algodón, con lo que èstas produciràn una resistencia diferente al paso del aire con las no tratadas, estos valores leìdos en la escala causticaire, especial, nos dà un ìndice de la madurez del algodón en estudio.

RESISTENCIA A LA ROTURA

Finalmente, otro valor que nos puede dar una idea del grado de madurez dentro de una misma cosecha y procedencia, es la resistencia a la rotura y el alargamiento de un haz de fibras, este ensayo se debe realizar por el mètodo Pressley ò con el Estelòmetro, El Pressley, aunque es el mètodo màs conocido tiene el inconveniente de someter a las fibras a un incremento de carga no constante, por el movimiento uniforme acelerado del peso. Por el contrario, en el Estelòmetro aùn siendo menos conocido està subsanando el defecto anteriormente nombrado para el Pressley; ya que el movimiento el pèndulo someterà a las fibras a una carga de incremento constante, al ser regulado su desplazamiento por un amortiguador hidràulico.

La relaciòn entre la carga de rotura obtenida en el Estelòmetro “ 0 “ y el alargamiento “ A “ medido tambièn en el mismo equipo, nos indicarà la rigidez a la flexiòn “ R “ de las fibras.

R =

De la cual depende la capacidad que poseen de formar botones ò neps, y esto es una consecuencia de la mayor ò menor existencia de fibras inmaduras y muertas en la muestra de algodón.

lunes, 5 de mayo de 2008

domingo, 4 de mayo de 2008

Longitud de las Fibras Textiles

Cuando hablamos de longitud de fibra, debemos tener presente que disponemos de una amplia variedad de fibras; cada una de ellas con su respectiva longitud.

Hablamos de fibras cortas, largas, cortadas y filamentos. Tenemos fibras orgánicas e inorgánicas. De orígen animal, vegetal y sintéticas. Débiles, fuertes, brillantes, opacas. Podemos apreciar la gran variedad de fibras y características que tenemos; pero no nos podemos olvidar de la caraterística principal que debe tener una fibra y es la relación que existe entre su longitud y su diámetro ó ancho. Este es un requisito indispensable para distinguir una fibra de una fibra textil, ya que el material del cual está hecha la fibra no determina que sea una fibra textil, pues perfectamente las podemos encontrar en usos textiles ó en usos industriales, por ejemplo el nylon; que lo podemos encontrar en forma de polímero moldeable, como también en forma de filamentos con usos txtiles.

Lo primero que hay que tener cuando se habla de longitud de fibra es que esta propiedad varía frecuentemente dependiendo del orígen de la fibra.

En las fibras naturales se habla de un porcentaje de coeficiente de variación desde un 40% hasta un 60%. Esta variable está sujeta a la naturaleza de la fibra, en donde el hombre nada puede hacer par cambiar esta propiedad en las fibras ya mencionadas.

Cuando hablamos de fibra cortada es muy normal encontrar una mayor uniformidad, aunque se habla de un 10% de coeficiente de variación.

Aparte de su naturaleza, estas variaciones también se pueden ver afectadas por la manipulación que se tenga con ellas; reventándolas ó cortándolas durante los procesos de preparación y embalaje ó transporte; también en el proceso de corte, bién sea por máquina ó por error humano.

En el caso de las fibras hechas por el hombre, éstas pueden producirse con alguna longitud determinada por medio del corte directo ú otros medios, con el fín de satisfacer los requisitos del hilandero; aunque en la práctica sólo están disponibles un número limitado de longitudes estándar, las cuales se usan para facilitar las mezclas con fibras naturales ó para procesarlas en máquinas diseñadas para trabajar las fibras naturales.

Es muy importante tener en cuenta que cuando esta variación de longitud es muy alta, se presentan problemas graves en la hilatura por el alto desperdicio de fibra buena y por la calidad del producto que cada máquina entrega, afectando la productividad y la eficiencia del proceso.

De igual manera es demasiadamente importante verificar que las materias primas que llegan a la empresa cumplan con las especificaciones esperadas con el fin de garantizar una excelente optimización en los procesos de hilandería.

Debemos trabajar muy conscientes de lo siguiente: Comprar ten barato como sea posible y solamente ten bueno como necesario para asegurar procesos eficientes y productos excelentes que satisfagan las necesidades del consumidor final.

Producir tan barato como sea posible y solamente tan bién como sea necesario para la rentabilidad y el posicionamiento de la empresa en el sector.

Con esta mentalidad se tiene que trabajar, ya que de lo contrario ocurriría:

· Costos de producción demasiado elevados a causa de economías ficticias en la compra de la materia prima.
· Costos de producción constantes a pesar del empleo de una materia prima innecesariamente cara.

Ahora tenemos gran diversidad de tecnología, con la cual es posible conocer con antelación la calidad de la fibra que vamos a trabajar y apoyados en esto podemos comprar La materia prima con las características apropiadas que se ajustan a nuestra necesidad de cinta, pabilo e hilo requeridos.

IMPORTANCIA TECNICA DE LA LONGITUD DE LA FIBRA TEXTIL

Ajustes de las máquinas: Las máquinas de hilatura poseen unos rodillos de estiraje, los cuales están diseñados y dispuestos en la máquina para trabajar eficientemente en un rango de longitud estándar; de acuerdo a la longitud se hacen los ajustes ó ecartamientos para trabajar el material según la necesidad. Las variaciones considerables en la longitud no son recomendables, puesto que se tendrían que hacer ajustes en las partes de la máquina, lo que saldría demasiado costoso.

Proceso de peinado: En el caso del algodón, es en este proceso en donde más se evidencia la importancia de la longitud de fibra. La cantidad de fibras cortas presente en los rollos de cintas alimentados influyen directamente en la cantidad de desperdicio extraído (noil), y de esta manera el costo del producto fabricado se eleva considerablemente. Aunque mucha parte de este material eliminado que resulta de peinar la fibra (separar la fibra larga de la corta, para darle posteriormente una paralelización), es útil para la fabricación ó producción de hilos gruesos, ó también se emplea como materia prima en la producción de fibra artificial.

Características de los hilos: La longitud de las fibras tiene una alta incidencia en la calidad de los hilos. Fibras largas permiten que el traslapo ó cohesión entre ellas sea mayor, lo que facilita procesos de retorcido y lógicamente una mayor resistencia en los hilos. Los hilos producidos a partir de fibras cortas son muy irregulares, de menor resistencia y más gruesos. La naturaleza de la fibra corta facilita que las puntas de las fibras aparezcan como salidas fácilmente del cuerpo ó eje del hilo, dando una apariencia de vellosidad ó pilosidad; este problema es típico en el algodón.

Diseño de las máquinas: A menor longitud de fibra, el diseñador de la maquinaria tiene una mayor cantidad de inconvenientes, ya que se ve obligado a diseñar ajustes mucho menores, esto conlleva diseñar rodillos menos fuertes, más pequeños y más veloces lo que produce menos espacios disponibles para colocar los dispositivos que controlan los movimientos de las fibras.

Las características del tejido: Para muchos propósitos se prefieren fibras más largas, sin embargo desde el punto de vista de las características de las telas, las fibras cortas tienen mayores ventajas sobre las fibras largas si se desea producir telas con superficie de tacto caluroso, peludo y delicado. Este factor está fuertemente influenciado por el método de hilatura empleado bajo algunas condiciones fijas dadas, pero de todas maneras debe variar en relación inversa a la longitud de las fibras, aunque hoy en día se crean tejidos con fibra cortada muy similares ó mejores en características a las fibras cortas.

Dinamómetros Pressley y Estelómetro

Dinamómetros empleados para el análisis de la resistencia en las fibras, el método empleado es el de la cinta plana.
La lectura obtenida en el Pressley es en lb-f. El principio del equipo es plano inclinado.Acá observamos dos partes ó accesorios del equipo, los cuales son: Las mordazas y el preparador de la muestra.
La otra imágen representa el dinamómetro estelómetro, cuyo principio es pendular; la lectura obtenida es kg-f.

Resistencia en los Textiles

El comportamiento de un material textil depende de la naturaleza y de la organización de las moléculas que lo conforman, y esto variará no solamente de un tipo de fibra a otra, sino también de una fibra a otra en una muestra dada ó de una condición del material a otra.

La condición del material depende de su historia, incluyendo los procesos a los cuales ha sido sometida y los tratamientos mecánicos que ha recibido, de la cantidad de humedad que contiene y de la temperatura; todos estos datos deben especificarse en caso de que el chequeo de resistencia sea de gran importancia.

El comportamiento de una fibra individual sometida a una fuerza que aumenta gradualmente está descrito completamente por la curva CARGA-ALARGAMIENTO con su punto final de rotura. La carga puede medirse en N, gf, lbf. Y el alargamiento en cm, mm; pero si deseamos comparar diferentes tipos de fibra independientemente del efecto directo de sus dimensiones debemos usar otras unidades ó características.

En muchas aplicaciones físicas y de ingeniería, la carga se reemplaza por el esfuerzo que se calcula como la relación entre la carga aplicada y el área de la sección transversal del material.

Sin embargo en la industria textil es más importante el peso de los materiales que el área de la sección transversal, debido a la irregularidad de ésta. Entonces es más conveniente usar una cantidad basada en la masa el espécimen. Se ha definido entonces el esfuerzo específico que se calcula como la relación entre la carga aplicada y su densidad lineal.

La unida textil para el esfuerzo específico puede ser: N/tex, gf/denier, mN/tex.

Ahora bién, cuando se desea comparar materiales de densidad diferente, se hace necesario establecer una relación entre el esfuerzo, el esfuerzo específico y la densidad; dada así: Esfuerzo=Densidad *Esfuerzo específico

Se entiende por lo tanto la resistencia como la capacidad que tiene un material textil de resistir esfuerzos de tensión y de compresión hasta alcanzar el punto de rotura. Es común hablar de diferentes tipos de resistencia en los materiales, pero usualmente cuando tocamos este tema, nos referimos a esfuerzos tensiles sin necesidad de mencionar los otros; pues es de común uso en el lenguaje textil escuchar hablar de: Resistencia al rasgo, estallido, a los ácidos, álcalis,solventes orgánicos, a los insectos, hongos, al lavado doméstico,industrial, al agua de mar y de piscina, al planchado, al frote, sudor, a la luz solar. Y de la misma manera, podríamos involucrar muchos otros tipos de resistencia que son de fundamental importancia en la industria textil y que es muy importante conocer, puesto que son ellas las que nos aseguran que un material textil, tenga una condición de uso bién definida según sea el tipo de resistencia que nosotros necesitamos que nos satisfaga.

Por lo tanto la resistencia tiene una relación directa con la longitud e indirecta con la finura.
Con la longitud, puesto que es posible asegurar que en un material textil a mayor longitud, éste podrá presentar una mayor resistencia ( característica muy importante en las fibras celulósicas y proteínicas).
Con respecto a la finura, no podemos decir lo mismo puesto que un material textil con buena resistencia no nos asegura que tenga buena finura.

RESISTENCIA Vs. LONGITUD

Estas dos variables no las podemos desligar, por eso se hace necesario el análisis desde el punto de vista del proceso y del uso final.

INCIDENCIA RESPECTO AL PROCESO

Procesos Eficientes: En la medida que tendremos productos con características finales garantizadas, bién sea a nivel de la fabricación de los hilos, telas ó en el acabado de ellas. Un proceso eficiente, es aquel que no sólo garantiza productos de óptima calidad sino también rentabilidad cuando de recuperar la inversión se trata.

Uniformidad De Los Hilos: Fibras con buena resistencia nos garantizan hilos con excelente resistencia, con buena regularidad ó uniformidad, una amplia gama de títulos, un proceso controlado y por lo tanto productos finales con condiciones de uso bién definidas.

Productos finales de excelente calidad a nivel de cintas, pabilos, hilos, telas crudas y acabadas; este factor es el que nos garantiza no sólo productos competitivos sino empresas bien posicionadas en el mercado textil.

Bajo porcentaje de desperdicios a nivel de la hilatura y telas de primera calidad a nivel de la tejeduría y de la tintorería.


Máquinas Eficientes: Si los factores anteriores se están cumpliendo como resultado de trabajar con materiales con buena resistencia, garantizará que es la maquinaria la que está trabajando eficientemente.

Mayores volúmenes de producción y menor número de paros.

INCIDENCIA CON RESPECTO AL USO FINAL

Amplia gama de tejidos.
Telas con mejores acabados y por lo tanto con unas condiciones de uso bién definidas a nivel textil e industrial.
Tacto.
Apariencia.
Brillo.
Durabilidad.
Caída.
Cuerpo.
Confort.
Costo adecuado a la condición de uso.
Resistencias antes mencionadas.

DEFINICIONES

Carga De Rotura: Es una medida de la fuerza necesaria para romper el material. Se puede expresar en N, cN, mN, kN ( sistema internacional de unidades ) ó en unidades inglesas: lb-f, gf, kgf.
1 lbf= 453.6gf
1kgf=1000gf=9.8N

Tenacidad: Es la relación entre la carga de rotura y la densidad lineal del material. En unidades del sistema internacional se expresa en: N/tex.

Tenacidad=Carga de rotura/densidad lineal.

T=N/tex T=N/Denier T=N/Ne T=N/Nm T=gf/Denier T=kgf/Denier.

En textiles la tenacidad la empleamos para comparar diferentes materiales, bastará sólo con conocer la carga de rotura del material y su densidad lineal. El material será más resistente mientras mayor sea su tenacidad.

Ejercicio: Se tienen tres materiales con las siguientes características; ¿cuál de los tres tiene mayor resistencia?

a. 380gf 21tex
b. 3.97N 170Denier
c. 7.5lbf 17dtex.


Por favor resolver este ejercicio.

Resistencia Kilométrica: (RKM). Se refiere a la longitud en km a la cual se revienta el material debido a su propio peso. Se calcula conociendo la tenacidad del material, puesto que relacionamos su carga de rotura y su densidad lineal.

Ej: Se tiene un material de título 21tex y soporta una carga de rotura de 380gf. ¿Cuántos km de este material son necesarios para que se reviente por acción de su propio peso? Ó ¿cuál es su resistencia kilométrica?

Favor hacer este ejemplo.

Alargamiento: Es la longitud que gana un material al ser sometido a una fuerza de tensión, que puede ser ó no hasta el punto de rotura, se expresa en mm ó pulg. Se calcula como la longitud estirada menos la longitud inicial ó longitud de prueba.

Deformación: Es el alargamiento expresado en términos de la longitud de prueba ó longitud inicial del material.

Elongación: Es la deformación que sufre el material expresada en porcentaje.

Ej: Se tiene un material textil de una longitud de 120mm, se somete a un esfuerzo de tensión sin alcanzar el punto de rotura, obteniendo una longitud estirada de 197mm. Hallar: a. Alargamiento
b. Deformación.
c. Elongación.

Recuperación Elástica: Es la relación entre la longitud recuperada del material y la longitud ganada expresada en % ( cuando se somete a tensión ).

Ej: Se tiene un material textil de una longitud de 280mm se somete a estiramiento y alcanza una longitud de 340mm. Se suspende la fuerza y el material se recupera hasta alcanzar una longitud de 315mm. Calcular: a. Elasticidad
b. Elongación.

Resiliencia: Es la capacidad que tiene un material de recuperarse a fuerzas deformantes de compresión, se define también como la capacidad que tiene el material de recuperarse a la arruga causada por fuerzas deformantes.

Densidad Gravitacional: Es la relación entre el peso por unidad de volumen. En este caso se cumple que a menor densidad, mayor es el poder cubriente de la fibra, Se expresa como: gramo por centímetro cúbico.

TENACIDAD EN GRAMOS/DENIER

FIBRA SECO HUMEDO

Algodón 4 5.0
Lino 5.5 6.5
Seda 4.5 3.9
Lana 1.5 1.0
Acetato 1.2-1.5 0.8-1.2
Acrílico 2-3-3.5 1.8-3.3
Nylon 6 2.5-9.5 2-8
Nylon 66 3-7.2 2.6-6.5
Olefínicas 4.8-6 1.8-6
Poliéster 2.8-9.5 2.5-9.5
Rayón 0.7-2.6 0.7-1.8
Spandex 0.6-0.9 0.6-0.9





Elaborado Por: Gloria Estella Cardona Osorio
Docente Calidad Textil

Clasificación de Fibras


En este cuadro podemos apreciar una clasificación muy completa de todas las fibras, tanto a nivel textil como industrial; ya que encontramos: Teflón, carbón, asbesto.

Cuadro de Solubilidad


Con este método de identificación de fibras, ya nos vamos acercando más al objetivo propuesto, podemos observar que acá aparecen nombres de fibras, pero es bién claro que aplicando sólamente este método no es suficiente para lograr identificar la fibra; es necesario desarrollar mínimo dos métodos: Microscopía y solubilidad.

sábado, 3 de mayo de 2008

Tabla de identificacion por combustion


Tenga presente que con este mètodo de identificaciòn de fibras solamente podemos clasificar o ubicar la fibra problema entre un grupo o familia de fibras, ya que el comportomiento de muchas de ellas es similar ante la presencia de una llama.

tablas de identificacion de fibras


Acá se puede observar algunas de las fibras en su vista longitudinal y corte transversal.
Se debe notar que no hay incluídas fibras sintéticas, puesto que con ellas se nos presentan ambigüedades con la identificación. Con esto se verifica que este método es confiable para identificar fibras naturales, aunque hay algunas como el ramio, cáñamo que se observan muy similares.

viernes, 2 de mayo de 2008

Impurezas en el Algodón

MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE IMPUREZAS EN EL ALGODÓN POR MEDIO DEL ANALIZADOR SHIRLEY

Este método es aplicable a:


· Algodón desmotado que no ha sufrido ningún proceso de manufactura.
· Algodón parcialmente procesado como napas y cintas.
· Desperdicios del proceso completo de desmotado e hilatura.


DEFINICIONES:


NAPA: Es el producto final de una máquina de procesamiento del algodón, la cual recibe el material producido en las etapas de apertura, limpieza y mezclado por unas máquinas en línea comúnmente llamadas abridoras y equipos intermedios de limpieza, que tienen como objetivo; abrir, mezclar y limpiar las fibras para producir un algodón abierto en forma de copos lo suficientemente limpios. La máquina que produce el rollo de napa se llama batán.

FIBRA LIMPIA ( L ) : Fracción de fibras de una muestra de algodón ó de desperdicios de procesamiento libre de impurezas.

IMPUREZAS EXTRAÍDAS: ( DESPERDICIO VISIBLE ). ( E ) : Fracción de una muestra de algodón ó de desperdicios de procesamiento; constituída por fragmentos de hojas, ramas, semillas, fibras no hilables tales como fibras adheridas a las motas, tierra que pueden ser pesadas.

MERME DE PROCESAMIENTO: ( DESPERDICIO INVISIBLE ). ( M ) : Fracción calculada por la diferencia entre el peso inicial de la muestra y la resultante de la suma de los pesos de la fibra limpia y las impurezas extraídas. Está constituída por pelusilla, polvo y otros componentes no incluídos en la fracción de impurezas extraídas.

IMPUREZA TOTAL: ( I ) : Suma de impurezas extraídas ( E ) y la merma de procesamiento ( M ).

PRINCIPIO DEL MÉTODO: Una muestra de algodón ó de desperdicios de procesamiento, se abre con un cilindro tomador dentado que la arroja a una corriente de aire de determinada velocidad; este arrastra las fibras a la superficie de un tambor perforado, permitiendo que las impurezas mas pesadas caigan sobre una bandeja; finalmente las fibras limpias se depositan dentro de una caja receptora.

Se emplea el analizador shirley con las siguientes velocidades y ajustes:


VELOCIDADES R.P.M.


Cilindro Tomador 900
Rodillo Alimentador 0.9
Tambor Perforado 80
Ventilador 1500


AJUSTES mm PULG.

Placa de Alimentación 0.1 4/1000
Placa Deflectora (borde delantero) a Tomador 0.12 5/1000
Placa Deflectora (borde trasero) a Tomador 0.18 7/1000
Cuchilla (borde inferior) a Tomador 0.1 4/1000
Cuchilla (borde inferior) a condensador 8 5/16
Tomador a Tambor Perforado 5.5 7/32
Lámina de Separación a Condensador 6.5 1/4 Lámina de separación a Tomador 14 9/16
Placa Descargadora a Condensador 1.6 1/16

MUESTRAS: Cuando es algodón desmotado, se toman ó se forman 4 muestras de 100g cada una, de igual manera se procede cuando es algodón parcialmente procesado.
Cuando la muestra es de desperdicio de desmote ó de procesamiento, se emplea una muestra de 400g.

Estas muestras deben ser manipuladas lo menos posible para que no se pierdan impurezas.

AMBIENTACIÓN: Las muestras deben ser expuestas por lo menos 4 horas en una atmósfera, cuya temperatura es de 21ºC y una humedad relativa de 65% + ó – 5%, los ensayos se deben hacer en esta misma atmósfera.

CONVENCIONES:

F1= Porción de fibra recogida en la primera pasada bajo el rodillo alimentador.
F2= Porción de fibra recogida en la segunda pasada bajo el rodillo.
F3= Porción de fibra recogida en la tercera pasada bajo el rodillo alimentador al procesar las impurezas
F4= Porción de fibra recogida en la cuarta pasada.
F5= Porción de fibra recogida al procesar el total de impurezas acumuladas.
I1= Porción de impurezas recogidas en la primera pasada.
I5= Total de impurezas recogidas.

CÁLCULOS:

Se calcula el contenido total de fibra limpia, impurezas extraídas, merma de procesamiento e impureza total contenida en cada muestra de la siguiente manera:

Contenido total de fibra limpia, L= F2+F4+F5
Impurezas extraídas, E=(I3+I4)-F5
Merma de procesamiento: Corresponde a I5 más La fracción que se pierde durante El proceso, se obtiene por sustracción:
M= P-(L+E)
Contenido total de impurezas; I= E+M

P = Peso inicial de La muestra.
L = Contenido total de fibra limpia.
F2 = Fibra obtenida en la segunda pasada.
F4 = Fibra obtenida en la cuarta pasada.
F5 = Fibra obtenida al procesar el total de impurezas.
E = Impurezas extraídas ( desperdicio visible ).
M = Merma de procesamiento ( desperdicio invisible ).
I = Contenido total de impurezas.


PROCESO DE LA MUESTRA:

Pesar 100g de muestra de rollo de napa.
Pasar por el shirley. Se obtiene F1; I1
Pasar F1. Se obtiene F2; I1+I2
Pesar F2.
Pasar I1; I2. Se obtiene F3; I3.
Pasar F3. Se obtiene F4; I3 + I4.
Pesar F4.
Pesar I3 + I4.
Pasar I3 + I4. Se obtiene F5 ; I5.
Pesar F5.
I5 se descarta.

INFORME:

En el informe debe indicarse:

Ø Tipo de material ensayado ( algodón desmotado, napa, cinta ó desperdicios ).
Ø Orígen de la muestra ( de pacas, desmotadoras, batanes, cardas, peinadoras ).
Ø Número de muestras ensayadas.
Ø Peso inicial de las muestras ensayadas.
Ø Condiciones atmosféricas durante los ensayos.
Ø Clase de materia extraña predominante en el desperdicio.

.

Gloria Estella Cardona Osorio.
Docente Calidad Textil.

Finura de Fibras

Cuando hablamos de finura de fibras, nos referimos a título, densidad lineal, grosor, diámetro, calibre; esto es para que entiendan el concepto y la práctica que se va a desarrollar. Básicamente empleamos tres métodos para lograr el objetivo.
· MÉTODO GRAVIMÉTRICO: Este método puede ser empleado para titular cualquier fibra desde que nos parezca fácil su desarrollo. Es bién claro que para determinar la finura ó título es necesario tener 2 variables: Longitud y peso. Para el desarrollo de esta práctica es necesario el empleo de un troquel, cuya separación entre las cuchillas es de 1 cm. Y cuyo procedimiento consiste en tomar un haz de fibras, hacerles un poco de tensión sobre una base apropiada con el fin de quitarles el rizo pero teniendo la precaución de no alterar otra propiedad de la fibra como es su longitud y su resistencia., para luego proceder a cortar. De estas fibras cortadas cuento 100 y luego peso las 100 fibras de esta manera tengo las dos variables necesarias para determinar el título de la fibra en cuestión. Determinar el tex, dtex,. mtex, denier y Ne; esto es para que hagan una relación de las unidades y analicen sus variables, aunque las fibras se titulan en mtex.
· MÉTODO MICROMÉTRICO: Empleado para titular fibras cuya seeción transversal es circular, ya que consiste en medir el diámetro de la fibra problema, para lograr determinar su título mediante una serie de fórmulas establecidas para tal fin. Primero debemos determinar un factor micrométrico que se logra con el empleo de un ocular kellner y una regla kellner; el ocular tiene una regla con 1 cm dividido en 10 partes y la regla kellner tiene 1 mm dividido en 100 partes de tal manera que esta unidad no la conocemos, por lo tanto lo que se va a medir va a ser en divisiones; el factor micrométrico se determina haciendo coincidir los dos “ceros” de las reglas y tomando lectura en donde se acaba la de 10 sobre la de 100 y dividiendo entre 10. Una vez determinado este factor micrométrico procedemos a montar una vista longitudinal de la muestra. Retiramos la regla kellner y montamos la muestra en la plataforma y con la ayuda del ocular kellner procedemos a tomar las mediciones necesarias (100, 500 ).Para tomar las lecturas debe hacerse en una manera perpendicular a las paredes de la fibra con relación a la regla. Una vez hechas las lecturas se debe sacar un promedio, para luego determinar un diámetro en micras, que es igual a: Factor micrométrico * el promedio de las divisiones. LUEGO DETERMINO EL TEX DE LA FIBRA CON LA SIGUIENTE FÓRMULA: tex igual a diámetro en micras al cuadrado por la densidad de la fibra en estudio divido 1274. Hacemos el mismo ejercicio de pasar el tex a las otras unidades antes mencionadas.
· MICRONAIRE: Empleado sólo para algodón. Las unidades son microgramos por pulgada.. El equipo empleado para desarrollar este método de titulación es el micronaire que emplea corriente de aire pasando por una determinada cantidad de fibras. A mayor finura de la fibra, habrá mayor oposición al paso del aire, ó sea que actúa como un filtro fino, los valores obtenidos deben oscilar entre 3 y 5. microgramos por pulgada. Con estas unidades procedemos a hacer una serie de conversiones para llegar a las unidades de tex, ó sea al peso en gramos de 1000 m , sabiendo que 1 pulg = 2.54 cm; 10 (a la 6) microgramos = 1 g; 100cm = 1 m; 1000 m = 1 km. Igual que en los casos anteriores pasar este tex a las otras unidades.

Classimat

El objetivo del classimat es clasificar los defectos en los hilos según su tamaño y longitud.

TIPOS DE DEFECTOS: Partes gruesas y partes delgadas.

PARTES GRUESAS CORTAS: Se pueden detectar en el hilo inmediatamente, en cuanto a su longitud y diámetro. (Grosor).

PARTES GRUESAS LARGAS: Son hilos dobles ó hilos gruesos. Tienen una longitud de 40 cm hasta de m y el aumento de sección va desde un +100% hasta un 400%, estos defectos se pueden producir cuando la cinta sale del batán y se revienta, pero también pueden ser delgados. También se pueden producir porque en mecheras, al entrar se juntan dos mechas ó pabilos. Estos defectos afectan el aspecto del hilo y por consiguiente del tejido.

PARTES DELGADAS CORTAS: Su longitud corresponde aproximadamente al triple de la longitud de la fibra y éstas se pueden eliminar durante el purgado.

PARTES DELGADAS LARGAS: Tienen una longitud aproximada de 40cm hasta de m y una disminución en diámetro desde un 30% hasta un 70% , son muy escasas y son peligrosas porque ocasionan revientes en el proceso.

TIPO DE DEFECTOS (GRADOS)

De A hasta D: Son defectos gruesos cortos.
De E hasta G: Son defectos gruesos largos.
De H hasta I: Son defectos delgados.

Estos defectos se clasifican desde A1,B1,C1,D1 hasta A4,B4,C4,D4 respectivamente. También tenemos defectos E1,F1,H1-H2,I1-I2

Los defectos A1, tienen un tamaño de 100% mayores que el diámetro nominal. Los A2: 150%. Los A3: 250%. Los A4: 400%. Estos valores también se cumplen para B,C,D y su longitud va aumentando de A hasta D; siendo un defecto A de 0.1cm, un defecto B de 1cm, un defecto C de 2cm y un defecto D de 4cm. El interesado en el análisis puede crear sus propias curvas de purgado, las cuales traza con los correlatores “S” “L” “T”, aceptando ó rechazando el % y el tamaño del defecto. Ej: “S” 3cm 120% : Quiere decir que acepto hasta 120% los defectos de 3cm.

Según los correlatores, el “S” va de 1cm hasta16cm.
“L” va de 8cm a 200cm.
“T” va de 8cm a 200cm.

El protocolo “S” va de 70% a 300%
“L”va de 20% a 90%
“T” va de -20% a -80%.

Para hacer el análisis debemos conocer el título del material, así como la cifra del material; ya que de esto depende que el equipo me de los resultados correspondientes al material analizado. ( aunque yo le dé parámetros ficticios, igual el equipo me va a arrojar resultados ).

A continuación daremos algunas cifras de material, las cuales varían de acuerdo a la naturaleza de la fibra y a las condiciones de ambientación, tanto del equipo como de los salones de trabajo.

Algodón, lana viscosa: 7.5
Poliéster: 3.5
Cuando tenemos mezcla de fibras, la cifra del material se calcula de acuerdo al porcentaje de cada una de ellas con su respectiva cifra de material. Multiplicamos la cantidad de cada una de ellas por la cifra de material y el resultado de esto lo sumamos. Ej: Poliéster 55%, lana 45%. Entonces sería: 0.55*3.5=1.9. 0.45*7.5=3.4. Sumando estos dos resultados nos daría 5.3; esta sería la cifra del material que tendríamos que programar en el equipo.

Como mínimo se debe pasar 100km de material.
La velocidad debe ser de 550m/min. Tanto en máquina como en contador.
Si quiero cortar los defectos, coloco en el controlador, lo que me indica las tijeras, igual el equipo me va a contar los defectos. Si no los quiero cortar, programo el equipo en un símbolo que me representa la lupa ó lipa ( como la quieran llamar ).

Se pesan los conos vacíos.
Se coloca la cifra del material y el título.
Se calibra el equipo hasta que quede en cero rango + ó – 0.2.
Se presiona “R” hasta que salgan tres ceros (ooo).
Se coloca a trabajar el equipo, bién sea para cortar ó para contar.
Cuando se pasa el material se pesan los conos con el material y se efectúa la diferencia con el peso de los conos vacíos y el resultado se divide entre 1000 con el fin de que la unidad sea kg que es el dato que le sirve al equipo.
Accionar un botón representado por un círculo con un punto central para que inicie la impresión de resultados parciales.
Cuando el equipo me muestre una “G” con un interrogante ( G? ) se coloca la cantidad de material analizada en kg ( ó sea el resultado de la operación realizada con los pesos de los conos ), vuelvo y acciono “R” para que acabe de imprimir con resultado final.

La calibración del equipo puede alterarse porque el material no está ambientado, esta calibración debe hacerse como mínimo 12 veces y cada vez que se me estabiliza el contador, debo sumar ó restar lo que me indica este contador a la cifra del material.

Separo el desprendible del equipo con los resultados arrojados, para luego interpretarlos teniendo en cuenta mis propias condiciones, con los correlatores para concluir en qué condición de calidad está el material; y efectuar ó no correcciones adecuadas.


Elaborado por: Gloria Estella Cardona Osorio.

Docente Calidad Textil.

Identificación de Fibras

MÉTODOS:


· MICROSCOPÍA : Es confiable cuando la muestra a identificar es natural, especialmente cuando se observa una especie de convoluciones ó escamas en la vista longitudinal; y fríjol con lúmen ó circular en el corte transversal respectivamente. Me refiero a estas dos fibras en especial, ya que son las más comunes en nuestro medio, aunque no nos podemos olvidar de la forma de caña de azúcar y un hexágono irregular que nos presenta otra fibra natural. Como pueden ver no les estoy dando nombre de ninguna de ellas, pues ustedes son los que deben dar el nombre; ya que a esto se refiere la práctica . Solo cuando se trata de una fibra natural podemos dar nombre de la misma; otra cosa muy diferente es cuando tratamos con otra clase de fibras, las sintéticas y artificiales, en este caso solo les permito que se refieran a la muestra en estos términos: Artificial ó sintética, describiendo y dibujando la forma que observan.Es importante que se apoyen en la NTC1213. En las fibras naturales el hombre no puede cambiar su forma, en las fibras artificiales y sintéticas, ya interviene mucho sobre sus propiedades y características, pudiendo cambiar su vista longitudinal y su corte transversal, encontrando varias fibras con la misma forma; presentándonos aquí ambigüedades en la identificación de la muestra problema
· SOLUBILIDAD : Para identificar fibras por medio de este método, es necesario conocer y saber manejar el cuadro de solubilidad, tener disponibilidad de los ácidos referidos en el cuadro, desarrollar bién la ruta que nos indica el mismo, ya que de esto depende el éxito de la identificación de la muestra asignada. En este cuadro ya vamos a encontrar nombres de fibras. Una vez asignado el nombre, bebemos
Relacionar lo visto en microscopía en vista longitudinal y en el corte transversal, y si no nos queda claro, debemos repetir microscopía ó solubilidad; porque con estos dos métodos ya debemos lograr el objetivo.
· COMBUSTIÓN Ó PIROGNÓSTICO: Este método cosiste en someter la muestra. a un proceso de quemado por medio de una llama, con el empleo de un mechero ( en nuestro caso, empleamos velas), es necesario observar la muestra antes de la llama, en la llama, al retirar de la llama, cómo arde, la cantidad de humo, su olor, su color, sus cenizas. Para esto es necesario apoyarnos en el cuadro de combustión. Este método de identificación de fibras, sólo me permite clasificar la muestra dentro de un grupo ó familia de fibras, ó sea que aquí tampoco les permito que me digan: Es una lana, es nulon; sino la familia.
· MANCHADO Ó TEÑIDO: Es un procedimiento de identificación de fibras muy bonito y muy seguro si se cuenta con los requisitos necesarios para lograrlo. Se emplea un colorante llamado STAIN 3 cuya propiedad es que mancha todas las fibras de diferente color no importando su naturaleza permitiéndonos
identificar varias fibras al mismo tiempo dependiendo de la coloración que tome y comparando el tono obtenido con un cuadro patrón disponible en el laboratorio. El principal requisito que se debe tener en cuenta para el desarrollo de este método es que la muestra tiene que estar completamente cruda, sin ningún proceso preliminar y sin ningún aditamento.

Irregularidades en los Hilos

Se han hecho ensayos para explicar cuáles irregularidades son innatas en las materias textiles, los métodos y bases para medir las fallas mecánicas, las cuales contribuyen a la irregularidad en general.

Sabiendo los métodos y conociendo los instrumentos para identificar y medir estas irregularidades, podemos tomar las medidas necesarias para eliminarlas.

Cuando se habla de irregularidad, nos referimos a alguna desviación de la condición normal ó regular. Por consiguiente, necesitamos definir la condición normal.

Entendamos por condición normal cualquier variable a medir en un material textil que en este caso sería el título en un hilo, el cual está determinado por una longitud y un peso, que en algún momento del proceso pueden presentar variaciones considerables que afecten la calidad del hilo.

Un hilo de algodón está compuesto de fibras de algodón retorcidas juntas para formar un cordón contínuo, en el cual encontramos longitudes iguales con diferente peso, esto puede obedecer a varias razones:

_ Diferentes números de fibras en las longitudes consecutivas de los hilos.

_ Diferencia de peso entre las fibras.

Si se piensa en el número de fibras en el proceso de fabricación de hilos de algodón, no hay selección de fibras individuales para asegurar un número igual a través de la longitud del hilo; esta condición es puramente casual, aleatoria, en una porción de hilo determinada.

Si pensamos en el peso tenemos que saber que las fibras de algodón maduras tienen más peso que las fibras inmaduras; todas no son de la misma longitud, y es necesario que ellas sobrepasen para formar un hilo contínuo después de torcidas; por consiguiente vemos que aunque los procesos mecánicos sean perfectos, siempre hay una irregularidad básica en el peso por unidad de longitud debido a:

_ Arreglo casual de las fibras.

_ Variabilidad de las fibras en sí.

Los defectos mecánicos en los sistemas de estiraje ó cilindros, las imperfecciones de unión en etapas iniciales del proceso, aumentará la irregularidad actual en el hilo, y puede perderse la apariencia de las telas acabadas que producen desperdicios ó segundas; por consiguiente , las pruebas de la irregularidad son de gran importancia para:

_ Controlar los procesos.

_ Identificación de los defectos producidos en una máquina individual.

_ Para mejorar el diseño de las máquinas existentes, con el fín de eliminar los sistemas que

producen irregularidad.

Los instrumentos usados para este propósito, pueden ser mecánicos ó eléctricos; midiendo el espesor de los hilos a través de su longitud y produciendo un gráfico del resultado.

Cuando examinamos los diagramas de la irregularidad, notamos el aumento de la misma al acercarse a la etapa de los hilos; puesto que el título es más pequeño ó reducido.

Si el hilo fuera perfecto, el diagrama sería una línea perfectamente horizontal.

Si normalizamos las condiciones del instrumento, podremos ver los resultados fácilmente.

Se obtienen resultados más precisos si los diagramas se analizan y la irregularidad se expresa con un número.

El instrumento USTER que también recibe el nombre de INTEGRADOR tiene calibración para dar esta indicación directamente.

Podemos preguntarnos qué significa ¿ COEFICIENTE DE VARIACIÓN ? Dá una cifra simple de irregularidad total. Una guía útil para usarla en el control de calidad rutinario, ya que si su valor aumenta; es necesario buscar las razones por las cuales aumenta la irregularidad; no nos indica si el hilo teje bién ó mal, ó si el hilo producirá defectos en la tela.

Hay tipos de diagramas que pueden ocurrir separada ó conjuntamente y representan modelos de repetición de irregularidad, la presencia de los cuales es más importante en los procesos siguientes y causan imperfecciones en el acabado de las telas.

En general, hay dos tipos de irregularidad:

_ Variaciones periódicas de onda constante.

_ Variaciones no periódicas cambiando en ambas la desviación y la longitud de onda.

La diferencia entre las dos es muy importante:

El primer tipo es ocasionado por fallas ó defectos de la maquinaria ó proceso, y esta es la tarea del personal de control de calidad: Identificar aquella ó aquellas partes del proceso que la producen.

El segundo tipo es ocasionado por la colocación casual de las fibras en el hilo, y pueden presentarse aunque los procesos fueran mecánicamente perfectos.

CLASIFICACIÓN DE IRREGULARIDADES:

ORDEN LONGITU DE ONDA ORÍGEN PROBABLE

Corta 1 Pulg. - 10 Pulg Contínuas

Media 10 Pulg. – 100 Pulg. Mecheras.

Larga 100 Pulg. – 3600 Pulg. Manuares

Muy Larga + 3600 Pulg. Manuares y Cardas


EFECTOS DE LA IRREGULARIDAD:

1. El hilo tiende a romperse en los puntos de poca resistencia:

a. Por un lugar delgado con menos fibras en la sección transversal.

b. Por un lugar grueso en el cual la torsión por unidad de longitud es menor que en un hilo con sección transversal normal.

En general, un hilo irregular tiene menos resistencia que un hilo regular del mismo título y materia prima. Por lo tanto, esto lleva a un número mayor de roturas en los procesos subsiguientes con pérdidas de producción y un aumento en el número de empalmes ó nudos, los cuales también son irregularidades.
2. Las irregularidades de los hilos, pueden dañar la apariencia de las telas, causando:

a. Rayas en ambas direcciones de urdimbre y trama.
b. Formación de efectos coincidentes, causados por la trama irregular.
El rayado en la dirección de la urdimbre ocurre en cualquier longitud de onda de la irregularidad y el coeficiente de variación es una buena medida de la tendencia del hilo a producir rayados en la urdimbre.
Sin embargo, con hilos de trama los efectos coincidentes no deseados pueden aparecer dependiendo de la relación entre la longitud de onda de la irregularidad y el ancho de la tela. Estos efectos coincidentes ocurren si esta proporción, es aproximadamente un número entero ó una fracción sencilla. Por ej: 2/1 : 1/1 : 1/2 : 1/3 :

Con telas de tejido de punto, puede ocurrir rayados diagonales, debido a las mismas causas, pero el hilo o es tendido de un lado al otro en hileras, sino en círculos.


METODOS PARA EVALUAR LOS EFECTOS DE LA IRREGULARIDAD

1. Métodos Visuales: Seriplano
2. Con instrumentos electrónicos: Tipo capacitancia

Melaza

MELAZA

La contaminación de la fibra de algodón por “pegajosidad”, debido al azúcar del algodón, constituye uno de los principales problemas de calidad, que afectan su proceso industrial de cardas, manuares, mecheras e hilaturas tanto de anillo como de rotor.
La mosca blanca y los áfidos son insectos que por sus secreciones causan pegajosidad, y son comunes en las regiones algodoneras y no ha habido productos eficaces para su control.
La causa de la pegajosidad, aparte de la ya mencionada es el azúcar reductible contenidos en la savia de la planta.
Los azúcares de la planta, por lo general causan más problemas sutiles tales como acumulación de residuos de linters y nudillos, este tipo de pegajosidad puede causar más deficiencias en la calidad que la pegajosidad derivada de la melaza, porque los residuos de linter que se acumulan sobre los rodillos y otras partes de la maquinaria textil se rompen y entran en el proceso generando imperfecciones en la hilaza, este tipo de pegajosidad ha sido frecuente en los sistemas O.E. últimamente; En este caso de pegajosidad originada en la planta no hay muchas alternativas de soluciones.
Cuando la pegajosidad es por la presencia de los insectos, la solución en algún momento, es la defoliación en el momento de la recolección.
En el caso que sea, las soluciones deben aplicarse particularmente después del desmote, en el almacenamiento y en el procesamiento industrial.
Otros métodos pueden ser: El uso de lavados en la fibra
El uso de bacterias y condiciones ambientales que descomponen los azúcares.
La alternativa más frecuente y práctica, ha sido la de mezclas de fibras conbajo contenido de melaza.
La fibra de algodón madura, está compuesta de aproximadamente un 93% - 95% de celulosa en base de peso seco, una representación típica de la cantidad de los componentes naturales no celulósicos incluídos en la fibra de algodón maduro es:
Proteínas ( Nitrógeno x 6.25 ) 1.3%
Sustancias pépticas 0.9%
Cenizas 1.2%
Ceras 0.6%
Äcidos orgánicos 0.8%
Azúcares 0.3%
Otras sustancias varias 0.9%
Aparte de estos materiales siempre presentes en el algodón, de vez en cuando aprecen otros productos no celulósicos como resultado de de contaminación, la que puede proceder de orígenes naturales tales como insectos, el ataque microbiológicos ó como ya sabemos por introducción deliberada ó accidental de agentes sintéticos en la fibra. Con frecuencia se encuentran residuos de pulverizaciones de productos químicos aplicados en el cultivo, la cosecha ó bién aditivos para el desmote. También es frecuente, y esto representa una seria contaminación; la presencia de hidrocarburos a causa del mal uso de aceites y lubricantes.
PROBLEMAS EN EL PROCESAMIENTO Y EN LA CALIDAD
Los problemas causados por irregularidades en el contenido no celulósico del algodón, se pueden clasificar en varias categorías:
Pegajosidad general de la fibra que causa acumulaciones sobre los rodillos y otras piezas de las máquinas.
Pegajosidad principalmente en los rodillos aplastadores de la carda, en la mechera y en la contínua.
Revestimiento y acumulación de borra sobre los rodillos, principalmente en hilatura.
Arrollamiento en la mechera y contínua.
Dificultades generales.
La pegajosidad apreciada principalmente en los rodillos aplastadores de la carda se deben con frecuencia a semillas rotas y a fragmentos de las mismas. Cuando se pasa la fina napa de fibra a través de los rodillos aplastadores, estas partículas de semillas se aplastan y el aceite de algodón exprimido impregna inmediatamente los rodillos aplastadores y arrastra un mechón de fibras de algodón arrancándolo del velo de carda. De esta forma este mechón será recogido por la cuchilla raspadora, ó bién se plegará y entrará pasando a la cinta de carda formando una irregularidad en tramo grueso.
DETECCIÓN Y ENSAYOS;
El exámen visual de las muestras de las pacas es la primera etapa para examinar un algodón en cuanto a su potencial de problemas de este género. Si se observan manchas sucias, zonas húmedas verdosas ó cierta cantidad de fragmentos y cascarillas de semillas, entonces pueden tenerse problemas en el proceso.
ENSAYO DE SUSTANCIAS REDUCTORAS. ( AZÚCARES )
La cantidad de sustancias reductoras presentes en la fibra de algodón se determina mediante comparación de la capacidad reductora del extracto en agua caliente del algodón con el de la sustancia normal reductora : glucosa.
Los análisis químicos de estos extractos indican la presencia, entre otros de varios azúcares tales como glucosa, sacarosa, melecitosa.
La cantidad de tales sustancias puede variar considerablemente de un algodón de determinada procedencia a otro de procedencia distinta. Algunos tienen porcentaje relativamente elevado de tales azúcares hasta de 500 a 600mg por 100g de fibra, mientras que otros muestran sólo indicios.
La glucosa y la fructuosa pertenecen a la categoría de “azúcares reductibles”, los cuales pueden ser detectados y cuantificados mediante el sencillo análisis utilizados por los laboratorios farmacéuticos para medir la glucosa en la orina.
Esta técnica de medición de azúcares reductibles por una cocción de fibras en agua caliente ha sido ampliamente adoptado y llevada a cabo por varios métodos diferentes, piensan muchos que por un cierto porcentaje de azúcares reductibles por 100g de fibra, puede esperarse que habrá un riesgo importante de pegajosidad.
MÉTODOS:
Test de Fehling – Massat
Test de Benedict.
Test de Folin.
Método Perkins ( Ferrocianuro de Potasio )
Método Clinitest.
El método que nosotros desarrollamos fue el Clinitest, el cual emplea un tubo de ensayo, centrífuga, agua destilada. Estufa indicador (pastilla Clinitest ), tabla para comparar tono de la reacción.

Regularímetro Uster Tester lll

PARTE ABSORBER TIPO B: Trabaja con aire, y verificamos que tiene aire presionando un botoncito negro el cual a su accionamiento me indica la presencia de aire ó no. Es muy importante ya que si no hay aire el hilo se puede enredar en los rodillos. Para cintas y pabilos no es muy necesario que halla aire ya que éstos, por ser más pesados no se van a enredar en los rodillos, sino que caen libremente como observamos en la práctica. El aire debe marcar entre 1 y 1.5.
El equipo debe estar precalentado. Cuando esto no se presenta como mínimo ½ hora antes de iniciar un análisis, el equipo me dice que no está en condiciones de iniciar el análisis.

PARTES DEL MÓDULO DE ESTUDIOS:

SENSOR TIPO H: Se encuentra en la parte superior del equipo, se emplea para medir la pilosidad. Tiene un principio óptico (reflejo fotográfico). El equipo coge cm a cm y mide los pelitos Luego los suma para dar un total de pilosidad.

MÓDULO DE TENSIÓN TIPO D: Dá tensión al hilo, pabilos y cintas. Es mecánico, ó sea tenemos que efectuar el enhebrado cuando el material que se va a análizar es cintas ó pabilos; cuando el material es hilo el mecanismo es electrónico.

SENSOR TIPO B: E s en donde están las placas capacitivas. Funciona como un campo magnético entre placa y placa, por esta razón es que tenemos que dar el título del material en estudio; para que nos pueda mostrar: Partes gruesas y delgadas. Las cuenta cm a cm y el C.V. lo calcula pesando cm a cm el material.

PARTE CONVEYOR: Allí están los ciindros de tensión que son los que le dan la velocidad al material. Son recubiertos en caucho. Hay dos clases de cilindros: Para hilos (son de 32 mm). Para cintas y pabilos de 76 mm.
Las cintas pasan por el capacitivo mayor, los pabilos, por el del medio, los hilos por los espacio menores. En esta misma parte encontramos una polea loca cuya función es guiar el matrial sobre una de las dos caras de los capacitares.

El equipo posee un brazo que hace las veces de alimentador cuando estamos analizando hilos hilos.

La llave de Start debe estar en posición vertical, nunca horizontal; porque si se dá Start se borraría toda la información.

COMANDOS:

TEST PROGRAMAS: Aquí están guardados los programas de las empresas con las referencias del material.
El botón gris, es para volver al programa anterior.
La otra parte del teclado nos muestra lo que corresponde a cada columna, un botón para cada programa y así nos va mostrando cada parámetro requerido en el análisis.

El regularímetro analiza y detecta las variaciones de peso por unidad de longitud, obteniéndose ciertos criterios que permiten conclusiones en cuanto a apariencia del producto terminado. El objetivo de este ensayo es el de registrar exactamente y de una manera simple la sección transversal de cintas, pabilos e hilos par obtener la menor irregularidad posible.

El equipo pide información de título y finura del material que se va a analizar, en caso de no conocer la finura se asume en el caso del algodón un rango entre 4.6 y 4.8 microgramos por pulgada.

La velocidad de prueba va a variar de acuerdo al material que se analiza, así: Para hilos debe ser de 400 m/min, para pabilo es de 50m/min y para cintas es de 25m/min.

El tiempo de análisis es de 2.5 minutos cuando trabajamos con hilo, para pabilos y cintas es de 5 minutos.

REPORTE DE PARÁMETROS: U.m. : Irregularidad de la masa.
C.V.m.: Coeficiente de variación de la masa.
Index: Relación entre el coeficiente de variación lími
Te y el coeficiente de variación real ó sea el
Que me está registrando el material analizado.

PARTES DELGADAS: -50% con respecto al valor promedio.
PARTES GRUESAS: +50% con respecto al valor promedio.
NEPS: +280% Cuando el hilo es O.E.
+200% Cuando es por hilatura de anillos ó convencional, debido a impurezas del
algodón y a acumulación de fibras.
TÍTULO RELATIVO.
VALORES INDIVIDUALES SUMADOS.
DIAGRAMA DE MASA: Me deja ver variaciones periódicas y no periódicas.
ESPECTROGRAMA: Puedo ver variaciones de ondas de estiraje y problemas mecánicos en el proceso (variación peso/unidad de longitud).
CURVAS DE VARIACIÓN DE LONGITUD DE MASA: Me indica qué tan dispersos están los datos, qué tan variada está la masa. (título).
Si la campana me dá por encima de la tercera línea, quiere decir que los valores están muy dispersos. Me muestra la variación de la masa/cm en función de la frecuencia.
DIAGRAMA DE FRECUENCIAS MASA: Puede mostrar los tipos de problemas encontrados en procesos
Anteriores. (Mientras sea más recta, quiere decir que el material es más bueno). Öptimo.

Resistencia en los materiales textiles

El comportamiento de un material textil depende de la naturaleza y de la organización de las moléculas que lo conforman, y esto variará no solamente de un tipo de fibra a otra, sino también de una fibra a otra en una muestra dada ó de una condición del material a otra.

La condición del material depende de su historia, incluyendo los procesos a los cuales ha sido sometida y los tratamientos mecánicos que ha recibido, de la cantidad de humedad que contiene y de la temperatura; todos estos datos deben especificarse en caso de que el chequeo de resistencia sea de gran importancia.

El comportamiento de una fibra individual sometida a una fuerza que aumenta gradualmente está descrito completamente por la curva CARGA-ALARGAMIENTO con su punto final de rotura. La carga puede medirse en N, gf, lbf. Y el alargamiento en cm, mm; pero si deseamos comparar diferentes tipos de fibra independientemente del efecto directo de sus dimensiones debemos usar otras unidades ó características.

En muchas aplicaciones físicas y de ingeniería, la carga se reemplaza por el esfuerzo que se calcula como la relación entre la carga aplicada y el área de la sección transversal del material.

Sin embargo en la industria textil es más importante el peso de los materiales que el área de la sección transversal, debido a la irregularidad de ésta. Entonces es más conveniente usar una cantidad basada en la masa el espécimen. Se ha definido entonces el esfuerzo específico que se calcula como la relación entre la carga aplicada y su densidad lineal.

La unida textil para el esfuerzo específico puede ser: N/tex, gf/denier, mN/tex.

Ahora bién, cuando se desea comparar materiales de densidad diferente, se hace necesario establecer una relación entre el esfuerzo, el esfuerzo específico y la densidad; dada así: Esfuerzo=Densidad *Esfuerzo específico

Se entiende por lo tanto la resistencia como la capacidad que tiene un material textil de resistir esfuerzos de tensión y de compresión hasta alcanzar el punto de rotura. Es común hablar de diferentes tipos de resistencia en los materiales, pero usualmente cuando tocamos este tema, nos referimos a esfuerzos tensiles sin necesidad de mencionar los otros; pues es de común uso en el lenguaje textil escuchar hablar de: Resistencia al rasgo, estallido, a los ácidos, álcalis,solventes orgánicos, a los insectos, hongos, al lavado doméstico,industrial, al agua de mar y de piscina, al planchado, al frote, sudor, a la luz solar. Y de la misma manera, podríamos involucrar muchos otros tipos de resistencia que son de fundamental importancia en la industria textil y que es muy importante conocer, puesto que son ellas las que nos aseguran que un material textil, tenga una condición de uso bién definida según sea el tipo de resistencia que nosotros necesitamos que nos satisfaga.

Por lo tanto la resistencia tiene una relación directa con la longitud e indirecta con la finura.
Con la longitud, puesto que es posible asegurar que en un material textil a mayor longitud, éste podrá presentar una mayor resistencia ( característica muy importante en las fibras celulósicas y proteínicas).
Con respecto a la finura, no podemos decir lo mismo puesto que un material textil con buena resistencia no nos asegura que tenga buena finura.

RESISTENCIA Vs. LONGITUD

Estas dos variables no las podemos desligar, por eso se hace necesario el análisis desde el punto de vista del proceso y del uso final.

INCIDENCIA RESPECTO AL PROCESO

Procesos Eficientes: En la medida que tendremos productos con características finales garantizadas, bién sea a nivel de la fabricación de los hilos, telas ó en el acabado de ellas. Un proceso eficiente, es aquel que no sólo garantiza productos de óptima calidad sino también rentabilidad cuando de recuperar la inversión se trata.

Uniformidad De Los Hilos: Fibras con buena resistencia nos garantizan hilos con excelente resistencia, con buena regularidad ó uniformidad, una amplia gama de títulos, un proceso controlado y por lo tanto productos finales con condiciones de uso bién definidas.

Productos finales de excelente calidad a nivel de cintas, pabilos, hilos, telas crudas y acabadas; este factor es el que nos garantiza no sólo productos competitivos sino empresas bien posicionadas en el mercado textil.

Bajo porcentaje de desperdicios a nivel de la hilatura y telas de primera calidad a nivel de la tejeduría y de la tintorería.


Máquinas Eficientes: Si los factores anteriores se están cumpliendo como resultado de trabajar con materiales con buena resistencia, garantizará que es la maquinaria la que está trabajando eficientemente.

Mayores volúmenes de producción y menor número de paros.

INCIDENCIA CON RESPECTO AL USO FINAL

Amplia gama de tejidos.
Telas con mejores acabados y por lo tanto con unas condiciones de uso bién definidas a nivel textil e industrial.
Tacto.
Apariencia.
Brillo.
Durabilidad.
Caída.
Cuerpo.
Confort.
Costo adecuado a la condición de uso.
Resistencias antes mencionadas.

DEFINICIONES

Carga De Rotura: Es una medida de la fuerza necesaria para romper el material. Se puede expresar en N, cN, mN, kN ( sistema internacional de unidades ) ó en unidades inglesas: lb-f, gf, kgf.
1 lbf= 453.6gf
1kgf=1000gf=9.8N

Tenacidad: Es la relación entre la carga de rotura y la densidad lineal del material. En unidades del sistema internacional se expresa en: N/tex.

Tenacidad=Carga de rotura/densidad lineal.

T=N/tex T=N/Denier T=N/Ne T=N/Nm T=gf/Denier T=kgf/Denier.

En textiles la tenacidad la empleamos para comparar diferentes materiales, bastará sólo con conocer la carga de rotura del material y su densidad lineal. El material será más resistente mientras mayor sea su tenacidad.

Ejercicio: Se tienen tres materiales con las siguientes características; ¿cuál de los tres tiene mayor resistencia?

a. 380gf 21tex
b. 3.97N 170Denier
c. 7.5lbf 17dtex.


Por favor resolver este ejercicio.

Resistencia Kilométrica: (RKM). Se refiere a la longitud en km a la cual se revienta el material debido a su propio peso. Se calcula conociendo la tenacidad del material, puesto que relacionamos su carga de rotura y su densidad lineal.

Ej: Se tiene un material de título 21tex y soporta una carga de rotura de 380gf. ¿Cuántos km de este material son necesarios para que se reviente por acción de su propio peso? Ó ¿cuál es su resistencia kilométrica?

Favor hacer este ejemplo.

Alargamiento: Es la longitud que gana un material al ser sometido a una fuerza de tensión, que puede ser ó no hasta el punto de rotura, se expresa en mm ó pulg. Se calcula como la longitud estirada menos la longitud inicial ó longitud de prueba.

Deformación: Es el alargamiento expresado en términos de la longitud de prueba ó longitud inicial del material.

Elongación: Es la deformación que sufre el material expresada en porcentaje.

Ej: Se tiene un material textil de una longitud de 120mm, se somete a un esfuerzo de tensión sin alcanzar el punto de rotura, obteniendo una longitud estirada de 197mm. Hallar: a. Alargamiento
b. Deformación.
c. Elongación.

Recuperación Elástica: Es la relación entre la longitud recuperada del material y la longitud ganada expresada en % ( cuando se somete a tensión ).

Ej: Se tiene un material textil de una longitud de 280mm se somete a estiramiento y alcanza una longitud de 340mm. Se suspende la fuerza y el material se recupera hasta alcanzar una longitud de 315mm. Calcular: a. Elasticidad
b. Elongación.

Resiliencia: Es la capacidad que tiene un material de recuperarse a fuerzas deformantes de compresión, se define también como la capacidad que tiene el material de recuperarse a la arruga causada por fuerzas deformantes.

Densidad Gravitacional: Es la relación entre el peso por unidad de volumen. En este caso se cumple que a menor densidad, mayor es el poder cubriente de la fibra, Se expresa como: gramo por centímetro cúbico.

TENACIDAD EN GRAMOS/DENIER

FIBRA SECO HUMEDO

Algodón 4 5.0
Lino 5.5 6.5
Seda 4.5 3.9
Lana 1.5 1.0
Acetato 1.2-1.5 0.8-1.2
Acrílico 2-3-3.5 1.8-3.3
Nylon 6 2.5-9.5 2-8
Nylon 66 3-7.2 2.6-6.5
Olefínicas 4.8-6 1.8-6
Poliéster 2.8-9.5 2.5-9.5
Rayón 0.7-2.6 0.7-1.8
Spandex 0.6-0.9 0.6-0.9





Elaborado Por: Gloria Estella Cardona Osorio
Docente Calidad Textil